Hace años los químicos solían crear sus modelos moleculares utilizando bolas y palos de plástico. Hoy esta tarea se lleva a cabo con ordenadores, un trabajo que se inició en la década de los 70 con el trabajo de los investigadores Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel.
Son los tres galardonados con el Premio Nobel de Química de este año, según acaba de anunciar la La Real Academia Sueca de las Ciencias, quien reconoce su aportación al desarrollo de “modelos multiescala para sistemas químicos complejos”.
Los tres premiados trabajan en EE UU y tienen doble nacionalidad, la estadounidense y la de su país de origen. Martin Karplus nació en 1930 en Viena (Austria) y se doctoró en 1953 en el California Institute of Technology. Es profesor emérito en la Universidad de Harvard.
El británico Michael Levitt nació en Pretoria (Sudáfrica) y se doctoró en la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. Por su parte, Arieh Warshel es de Israel, donde nació en 1940. Está asociado a la University of Southern California, en Los Angeles.
Los premiados sentaron las bases para los avanzados programas informáticos que se usan actualmente para entender y predecir los procesos químicos uniendo la fisica clásica y cuántica. Estos dos ámbitos se han representado con una manzana –la de Newton– y un gato –el de Schrödinger– durante el anuncio del premio.
domingo, 13 de octubre de 2013
Premio Nobel de Química 2013
Impacto de Fukushima en España
Miembros del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y del grupo de Investigación Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla han participado en la medida de radioactividad procedente de la central nuclear de Fukushima tras su accidente nuclear, en diversos compartimentos naturales sitos en Sevilla.
En este trabajo se ha procedido a la detección y medida, en España y en concentraciones traza, de diversos elementos radiactivos artificiales generados en el accidente que afectó a la central nuclear de Fukushima Dai-ichi en marzo de 2011. Las medidas se han realizado en tres puntos distintos del territorio español, Cáceres, Sevilla y Barcelona que pertenecen al sistema de vigilancia radioactiva medioambiental nacional, el cual es auspiciado y financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear.
El 11 de marzo de 2011 tuvo lugar un terremoto en el océano Pacífico, a 130 Km de la costa de Honchu, Japón, seguido de un tsumani que afectó a la central nuclear de Fukushima. Como consecuencia, se emitió material radioactivo a la atmósfera durante días. Los radionúclidos de yodo y cesio emitidos por los reactores dañados de Fukushima fueron transportados a través del océano Pacífico, cruzaron Norte América, y posteriormente llegaron hasta Europa a través del océano Atlántico. Obviamente, por la gran distancia entre la fuente de emisión y Europa, esta nube aterrizó en territorio español muy diluida, habiendo disminuido su actividad.
En primer lugar se comprobó que los radionúclidos detectados en España procedentes de Fukushima eran el 131I y algunos isótopos de cesio, elementos muy volátiles, mientras que en el caso del accidente de Chernobyl llegaron al este de España, en adición a los anteriores, otros radionúclidos tales como 103,106Ru, debido a la mayor proximidad a España.
El conjunto de resultados obtenidos permitió concluir que el impacto radiactivo y radiológico sobre la población española debido a la llegada de masas atmosféricas contaminadas por el accidente de Fukushima ha sido despreciable y sin ningún efecto ni presente ni futuro sobre la salud.
Este trabajo ha sido desarrollado en colaboración con miembros de la Universidad de Extremadura y la Universidad Politécnica de Cataluña. (Fuente: CNA)
En este trabajo se ha procedido a la detección y medida, en España y en concentraciones traza, de diversos elementos radiactivos artificiales generados en el accidente que afectó a la central nuclear de Fukushima Dai-ichi en marzo de 2011. Las medidas se han realizado en tres puntos distintos del territorio español, Cáceres, Sevilla y Barcelona que pertenecen al sistema de vigilancia radioactiva medioambiental nacional, el cual es auspiciado y financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear.
El 11 de marzo de 2011 tuvo lugar un terremoto en el océano Pacífico, a 130 Km de la costa de Honchu, Japón, seguido de un tsumani que afectó a la central nuclear de Fukushima. Como consecuencia, se emitió material radioactivo a la atmósfera durante días. Los radionúclidos de yodo y cesio emitidos por los reactores dañados de Fukushima fueron transportados a través del océano Pacífico, cruzaron Norte América, y posteriormente llegaron hasta Europa a través del océano Atlántico. Obviamente, por la gran distancia entre la fuente de emisión y Europa, esta nube aterrizó en territorio español muy diluida, habiendo disminuido su actividad.
En primer lugar se comprobó que los radionúclidos detectados en España procedentes de Fukushima eran el 131I y algunos isótopos de cesio, elementos muy volátiles, mientras que en el caso del accidente de Chernobyl llegaron al este de España, en adición a los anteriores, otros radionúclidos tales como 103,106Ru, debido a la mayor proximidad a España.
El conjunto de resultados obtenidos permitió concluir que el impacto radiactivo y radiológico sobre la población española debido a la llegada de masas atmosféricas contaminadas por el accidente de Fukushima ha sido despreciable y sin ningún efecto ni presente ni futuro sobre la salud.
Este trabajo ha sido desarrollado en colaboración con miembros de la Universidad de Extremadura y la Universidad Politécnica de Cataluña. (Fuente: CNA)
Premio Nobel de Física 2013
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el premio Nobel de Física 2013 al científico belga François Englert (1932) y al británico Peter W. Higgs (1929) por su "descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a la comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que recientemente se confirmó a través del descubrimiento del la partícula fundamental predicha, en los experimentos ATLAS y CMS en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN)”.
Los trabajos pioneros de Higgs y de Englert –junto al físico Robert Brout, fallecido en 2011– establecieron en el año 1964 la base teórica de la existencia del bosón de Higgs, una partícula que los físicos trataron de encontrar durante décadas. Todos los esfuerzos fueron infructuosos debido a las enormes dificultades experimentales que conllevaba su detección precisa e inequívoca.
Sin embargo, en el año 2012, el bosón de Higgs fue finalmente identificado por los detectores ATLAS y CMS del CERN. Un hito histórico para toda la comunidad científica.
Esta partícula completa el modelo estándar, que describe los componentes fundamentales de la naturaleza. El bosón Higgs es el responsable de que las partículas elementales posean masa.
Además, este año 2013, François Englert y Peter W. Higgs, junto con el CERN, también han sido galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 por la formulación de la base teórica de la existencia del bosón de Higgs.
Más información...
Más información...
lunes, 7 de octubre de 2013
El carbono sigue sorprendiendo...
Un grupo de químicos ha conseguido sintetizar la primera muestra de una nueva forma de carbono. El nuevo material está formado por muchas piezas idénticas de grafeno muy combado, cada una compuesta por 80 átomos de carbono exactamente, conformando una red de 26 anillos, con 30 átomos de hidrógeno en el borde.
El grafeno es un material que consiste en una capa de carbono con un átomo de espesor, en la cual los átomos de carbono conforman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel.
Hasta fines del siglo XX, los científicos habían identificado sólo dos formas de carbono puro: el diamante y el grafito. Luego, en 1985, los químicos quedaron atónitos con el descubrimiento de que los átomos de carbono también se podían juntar para formar bolas huecas, conocidas como fullerenos. Desde entonces, los científicos también han aprendido a obtener tubos huecos largos y ultradelgados de átomos de carbono, conocidos como nanotubos de carbono, y las láminas ultradelgadas de átomos de carbono conocidas como grafeno.
El descubrimiento de los fullerenos fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1996, y la preparación del grafeno fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 2010. A diferencia del grafeno, la nueva forma de carbono no adopta una estructura plana en absoluto. Esa diferencia también dota al nuevo material de propiedades físicas, ópticas y electrónicas distintas de las del grafeno.
El grafeno es un material que consiste en una capa de carbono con un átomo de espesor, en la cual los átomos de carbono conforman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel.
Hasta fines del siglo XX, los científicos habían identificado sólo dos formas de carbono puro: el diamante y el grafito. Luego, en 1985, los químicos quedaron atónitos con el descubrimiento de que los átomos de carbono también se podían juntar para formar bolas huecas, conocidas como fullerenos. Desde entonces, los científicos también han aprendido a obtener tubos huecos largos y ultradelgados de átomos de carbono, conocidos como nanotubos de carbono, y las láminas ultradelgadas de átomos de carbono conocidas como grafeno.
El descubrimiento de los fullerenos fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1996, y la preparación del grafeno fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 2010. A diferencia del grafeno, la nueva forma de carbono no adopta una estructura plana en absoluto. Esa diferencia también dota al nuevo material de propiedades físicas, ópticas y electrónicas distintas de las del grafeno.
¡Uno más en la gran familia de la tabla periódica!
Confirmada la existencia del elemento 115 de la tabla periódica a finales del mes de agosto pasado (perdón por el retraso en la información).
El nuevo elemento pertenece al grupo de los superpesados y todavía no ha sido ‘bautizado’ oficialmente, aunque su nombre temporal es ununpentio (Uup). El experimento que ha llevado a su análisis se ha desarrollado en el centro de investigación GSI (Alemania).
Los resultados confirman mediciones anteriores efectuadas por grupos de investigación en Rusia, en concreto en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna.
Ahora, los investigadores han bombardeado una fina capa de americio con iones de calcio, de forma que han podido medir los fotones en relación con la desintegración alfa del nuevo elemento. Ciertas energías de los fotones concuerdan con las energías esperadas para la radiación de rayos X, que se considera una ‘huella dactilar’ de cada elemento.
Además de las observaciones del ununpentio, los investigadores también han tenido acceso a datos que ofrecen una visión más detallada de la estructura y propiedades de los núcleos atómicos superpesados.
Un comité internacional revisará los nuevos hallazgos para decidir si se necesitan más experimentos antes de que el descubrimiento del nuevo elemento sea reconocido de forma oficial. (Fuente: Universidad de Lund/SINC)
El nuevo elemento pertenece al grupo de los superpesados y todavía no ha sido ‘bautizado’ oficialmente, aunque su nombre temporal es ununpentio (Uup). El experimento que ha llevado a su análisis se ha desarrollado en el centro de investigación GSI (Alemania).
Los resultados confirman mediciones anteriores efectuadas por grupos de investigación en Rusia, en concreto en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna.
Ahora, los investigadores han bombardeado una fina capa de americio con iones de calcio, de forma que han podido medir los fotones en relación con la desintegración alfa del nuevo elemento. Ciertas energías de los fotones concuerdan con las energías esperadas para la radiación de rayos X, que se considera una ‘huella dactilar’ de cada elemento.
Además de las observaciones del ununpentio, los investigadores también han tenido acceso a datos que ofrecen una visión más detallada de la estructura y propiedades de los núcleos atómicos superpesados.
Un comité internacional revisará los nuevos hallazgos para decidir si se necesitan más experimentos antes de que el descubrimiento del nuevo elemento sea reconocido de forma oficial. (Fuente: Universidad de Lund/SINC)
Un nuevo curso en marcha
Ya hemos comenzado el nuevo curso y aún no os he deseado a todos mucha suerte para llevarlo adelante.
Espero, como siempre, que este blog os sirva de ayuda en vuestros estudios y para ampliar vuestros conocimientos e intereses.
Un saludo muy fuerte a todos y mucho ánimo.
Espero, como siempre, que este blog os sirva de ayuda en vuestros estudios y para ampliar vuestros conocimientos e intereses.
Un saludo muy fuerte a todos y mucho ánimo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)