Mostrando entradas con la etiqueta Partículas atómicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partículas atómicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Nueva medida de la masa del electrón

     El último dato sobre la masa atómica del electrón facilitado por el grupo de trabajo del Comité de Información para Ciencia y Tecnología (CODATA) que se dedica a las constantes fundamentales era 0,00054857990943(23) –medido en unidades de masa atómica unificada (u)–.

     Ahora, un equipo alemán liderado desde el Instituto Max-Planck de Física Nuclear ha calculado que ese valor es 0,000548579909067(14)(9)(2), donde los números entre paréntesis corresponden respectivamente a la incertidumbre estadística, sistemática y teórica. En gramos, la masa atómica del electrón ronda los 9,109 x 10-28.

     La nueva medida es 13 veces más precisa que la anterior, según publican los autores en la revista Nature. Para obtenerla han utilizado una triple trampa de Penning, un dispositivo donde se estudian partículas cargadas mediante campos magnéticos y eléctricos, y la base teórica ha sido la electrodinámica cuántica.


     Más información...

viernes, 21 de junio de 2013

¿Una nueva partícula?

      El detector Belle del acelerador de partículas KEKB, en Japón, y el detector Beijing Spectrometer III (BES III) de otro colisionador en China, han coincidido al encontrar la firma de lo que podría ser una nueva partícula: Zc (3900).

      Las dos colaboraciones científicas, integradas por investigadores asiáticos y de otras partes del mundo, publican el hallazgo en la revista Physical Review Letters. En conjunto han detectado 460 ejemplos de la nueva estructura.

     Los datos registrados sugieren que Zc (3900) podría ser un tipo desconocido de materia, formada por cuatro quarks. Hasta ahora solo se conocían agrupaciones de dos quarks  o antiquarks –como los piones, por ejemplo–, o de tres quarks –como los protones–.

     Más información....

martes, 21 de mayo de 2013

Detectados neutrinos muy energéticos en la Antártida

     Un total de 28 neutrinos de alta energía han sido capturados por el telescopio de neutrinos IceCube, situado en la Antártida, entre mayo de 2010 y mayo de 2012, coincidiendo con la estancia en la base antártica del físico Carlos Pobes, primer winter over español en hacerse cargo de este telescopio de neutrinos en el invierno antártico.

     Según los expertos de IceCube, los eventos detectados son incompatibles con los que se esperarían si los neutrinos tuvieran un origen atmosférico, aunque todavía es pronto para especular sobre la fuente de estas partículas. Estos resultados amplían las primeras detecciones de neutrinos altamente energéticos realizadas en abril de 2012, y se publicarán próximamente.
Más información...

domingo, 10 de febrero de 2013

El protón ... ¿ha menguado?

     No es fácil medir el radio del protón, porque los quarks que lo componen no dejan de interaccionar. Aun así, la comunidad científica ha fijado unos valores con los datos de complicados métodos de medición, pero los resultados difieren si se usan otras técnicas. Un equipo europeo ya apuntó hace unos años que el protón es más pequeño de lo establecido y ahora lo vuelve a confirmar con un nuevo estudio que publica Science.

     “El electrón es una partícula como un punto, cuyo tamaño se ha medido en menos de 10-20 m, pero el protón, por el contrario, es una partícula compuesta de otras más pequeñas y fundamentales: los quarks”, recuerda Aldo Antognini, del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching, Alemania).

     “Los quarks –dos up y un down por cada protón– se mueven e interactúan de forma muy dinámica entre ellos y el torbellino que forman es el que da lugar al tamaño del protón”, explica a SINC el investigador.

     Antognini y otros colegas europeos y de EE UU presentan esta semana en Science un estudio que señala que el protón es más pequeño de lo que se cree. Los resultados  confirman lo que el mismo equipo ya publicó en Nature en 2010: “El protón parece ser 0,00000000000003 milímetros menor de lo que pensaban los investigadores”.

     Más información...

martes, 6 de noviembre de 2012

Peter Higgs en Barcelona

     El físico británico Peter Higgs dijo hoy que el bosón que lleva su nombre y formuló en 1964, y fue hallado el pasado 4 de julio en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), "no lo explica todo", aunque abre camino a nuevas investigaciones sobre el cosmos.
     Pero reconoció que le ha cambiado la vida y ha desatado una "higgsteria", en una rueda de prensa que el científico, nacido en Newcastle en 1929, ofreció hoy en Barcelona, adonde viajó por primera vez para explicar la denominada popularmente "partícula de Dios" en una conferencia organizada por la Obra Social de La Caixa y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE).

Higgs posando con una imagen de cera de Albert Einstein

Más información...

viernes, 6 de julio de 2012

¡Eureka! Encontrado el bosón de Higgs

     La ciencia vive uno de sus momentos históricos. Los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han confirmado que han descubierto una partícula que podría ser el bosón de Higgs, también conocido como ‘la Partícula de Dios’, gracias a los datos proporcionados por el acelerador de partículas LHC. Esta partícula es clave para poder entender la formación del Universo así como el origen de la masa de las partículas elementales que lo conforman.

     La materia está formada por átomos, que a su vez están compuestos por protones, neutrones y electrones. De estos, los protones y los neutrones están formados por unas partículas indivisibles y elementales (como lo son los electrones) denominadas quarks. A pesar de que se estima que los electrones y los quarks poseen el mismo tamaño, con su masa no ocurre lo mismo: un quark pesa 350.000 veces más que un electrón.

     Este descubrimiento confirmaría la teoría del físico británico Peter Higgs que propuso que todo el espacio estaba formado por un campo invisible formado por bosones, que interaccionan con las partículas fundamentales. La interacción con ese campo, denominado campo de Higgs, sería la que diera la masa a las partículas y, por lo tanto, sería el origen de la materia.

Si te interesa saber como ha reaccionado Peter Higgs, el físico que postuló la existencia de este bosón, al saber que por fín se ha encontrado, aquí tienes un enlace interesante: Peter Higgs

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Qué es el bosón de Higgs?


     El bosón o campo de Higgs se manifiesta en una partícula que aún no se ha observado en laboratorio y teóricamente explica por qué la materia tiene masa.
     Sin masa el Universo sería un lugar muy distinto al que conocemos, por ejemplo, si un electrón no tuviera masa no habría átomos y por lo tanto no habría materia, ni humanos, ni planetas.
     La también llamada partícula de Dios es un componente importante del modelo estándar y fue propuesta por el físico teórico Peter Higgs de la Universidad de Edimburgo en 1964.
     De acuerdo a la teoría, el mecanismo de Higgs trabaja como mediador de lo existente en el espacio. Las partículas ganan masa interactuando con ella como medio. Peter Higgs señaló que el mecanismo requería de una partícula invisible, la cual ahora conocemos como Bosón de Higgs.
     Esta partícula es el componente fundamental del mecanismo de Higgs, similar al foton que es el componente básico de la luz.
     El modelo estándar es una colección de teorías que explican la existencia, el comportamiento y características de las partículas elementales que componen la materia, es decir, de todo lo existente.
     Según el Modelo hay tres familias de estas partículas invisibles que interactúan entre sí compartiendo un tipo específico de fuerza, ya sea, la gravitatoria, la electromagnética, gracias a la cual tenemos electricidad; la débil y la fuerte.
Peter Higgs
         Las 12 partículas que componen la materia estable se clasifican en leptones y quarks. Las otras dos familias se producen en colisiones de rayos cósmicos con átomos de la atmósfera de la Tierra o en laboratorios, pero por ser inestables desaparecen muy rápido.
     La partícula de Dios es la única del modelo estándar que no ha sido observada en el laboratorio, si los científicos del Centro Europeo para la Investigación Nuclear lo encuentran en su experimento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) comprobarán, una vez más, la veracidad del modelo físico que explica al Universo, tal y como lo conocemos. Si no lo encuentran, se abrirá una nueva veta para la investigación de la física de partículas.
     El martes 13 de Diciembre, científicos del CERN dijeron que encontraron señales del bosón de Higgs en una serie de experimentos.
     Los experimentos generaron tal revuelo porque investigaciones independientes han llegado a conclusiones similares.
     Pero los científicos advirtieron rápidamente que los resultados aún no alcanzaron el nivel de certeza que les permitiría anunciar el descubrimiento.