Mostrando entradas con la etiqueta neutrino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neutrino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

Premio Nobel de Física 2015

     El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald han recibido el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la oscilación de los neutrinos, lo que demuestra que estas partículas tienen masa.
    El hallazgo de ambos físicos “ha cambiado nuestra comprensión del funcionamiento más profundo de la materia y puede ser crucial para nuestra visión del universo”, ha dicho la Academia de Ciencias Sueca, que cada año otorga este galardón.
     Kajita trabaja en el experimento Super Kamiokande y está afiliado a la Universidad de Tokio. McDonald está adscrito a la Queen’s University de Canadá.
     Los neutrinos han sido las partículas más misteriosas del universo. Cada segundo, billones de ellos atraviesan nuestro cuerpo, nuestras casas y el resto del planeta sin dejar rastro alguno, lo que les ha valido el apodo de fantasmas. Parte de ellos se crean en la atmósfera terrestre cuando incide en ella la radiación cósmica y otros son producidos en reacciones nucleares dentro del Sol. Los únicos lugares donde son visibles es en descomunales detectores instalados debajo de montañas, en viejas minas y otros lugares naturalmente protegidos contra cualquier tipo de interferencia por parte de otras partículas más pesadas. Los neutrinos son tan rápidos y ligeros que se pensaba que no tenían masa. Hasta los descubrimientos de McDonald y Kajita, se calculaba que gran parte de ellos desaparecen sin explicación posible.
Premio Nobel de Física a los investigadores del neutrino
     Durante la rueda de prensa que ofreció el martes por la mañana desde su casa, McDonald, que sigue activo a sus 73 años, calificó como un «momento Eureka» la captura de neutrinos en el Observatorio de Neutrinos de Sudbury (SNO), construido en las profundidades de una mina de Ontario.
     Y es que para poder detectarlos e investigar su naturaleza, ha sido necesario disponer de grandes detectores subterráneos, donde se han desarrollado los experimentos liderados por los dos premiados: el detector Super-Kamiokande de Japón, y el SNO de Canadá. Instalaciones que Michel Sorel, investigador delInstituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto de la Universidad de Valencia y del CSIC, define como «catedrales de la física».
Premio Nobel de Física a los investigadores del neutrino

martes, 21 de mayo de 2013

Detectados neutrinos muy energéticos en la Antártida

     Un total de 28 neutrinos de alta energía han sido capturados por el telescopio de neutrinos IceCube, situado en la Antártida, entre mayo de 2010 y mayo de 2012, coincidiendo con la estancia en la base antártica del físico Carlos Pobes, primer winter over español en hacerse cargo de este telescopio de neutrinos en el invierno antártico.

     Según los expertos de IceCube, los eventos detectados son incompatibles con los que se esperarían si los neutrinos tuvieran un origen atmosférico, aunque todavía es pronto para especular sobre la fuente de estas partículas. Estos resultados amplían las primeras detecciones de neutrinos altamente energéticos realizadas en abril de 2012, y se publicarán próximamente.
Más información...

domingo, 8 de enero de 2012

Españoles en el CERN

     Para empezar bien el año os dejo una información que os puede animar. Se trata deun artículo sobre los dos científicos españoles  (Javier Serrano y Pablo Álvarez) que trabajan en el CERN y que han colaborado en el experimento que demostró que la velocidad de los neutrinos supera la de la luz.
     ¡Quizás algún día alguno de vosotros sea un científico famoso como ellos!

   Más información ...
Javier Serrano