Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2015

Premio Nobel de Química 2015

     La Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado este miércoles el Nobel de Química de este año alinvestigador sueco Tomas Lindahl(Francis Crick Institute, Hertfordshire, Reino Unido) , y a científicos estadounidensesPaul Modrich (Instituto Médico Howard Hughes, Universidad de Duke, Estados Unidos) yAziz Sancar(Universidad de Carolina del Norte) por sus investigaciones sobre la mecánica reparadora del ADN. Entre los tres galardonados se repartirán a partes iguales los 8 millones de coronas suecas (855.000 euros, 954.000 dólares) del premio.
Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar ganaron el premio Nobel de Química
     En concreto, Lindahl y sus compañeros han cartografiado, a nivel molecular, cómo las células reparan el ADN dañado y salvaguardan la información genética. Este trabajo, han destacado desde la Academia, ha aportado un conocimiento fundamental sobre las funciones de las células vivas. Lo que se podría aplicar al desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
     Cada día, según los expertos, el ADN se daña por la radiación, los radicales libres y otras sustancias cancerígenas, pero incluso sin este tipo de ataques externos, una molécula de ADN es inherentemente inestable. Miles de cambios espontáneos del genoma de una célula se producen sobre una base diaria. De tal manera, que sin estos sistemas de reparación nuestro genoma colapsaría.
     Estos defectos también pueden surgir cuando el ADN se copia durante la división celular, un proceso que ocurre varios millones de veces cada día en el cuerpo humano.
     La razón por la que nuestro material genético no se desintegra dentro de este caos químico esta en que una gran cantidad de sistemas moleculares monitorizan y reparan el ADN continuamente. Los tres investigadores premiados con el Nobel de Química 2015 son pioneros en haber cartografiado cómo algunos de estos sistemas reparan de forma detallada.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Premio Nobel de Física 2015

     El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald han recibido el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la oscilación de los neutrinos, lo que demuestra que estas partículas tienen masa.
    El hallazgo de ambos físicos “ha cambiado nuestra comprensión del funcionamiento más profundo de la materia y puede ser crucial para nuestra visión del universo”, ha dicho la Academia de Ciencias Sueca, que cada año otorga este galardón.
     Kajita trabaja en el experimento Super Kamiokande y está afiliado a la Universidad de Tokio. McDonald está adscrito a la Queen’s University de Canadá.
     Los neutrinos han sido las partículas más misteriosas del universo. Cada segundo, billones de ellos atraviesan nuestro cuerpo, nuestras casas y el resto del planeta sin dejar rastro alguno, lo que les ha valido el apodo de fantasmas. Parte de ellos se crean en la atmósfera terrestre cuando incide en ella la radiación cósmica y otros son producidos en reacciones nucleares dentro del Sol. Los únicos lugares donde son visibles es en descomunales detectores instalados debajo de montañas, en viejas minas y otros lugares naturalmente protegidos contra cualquier tipo de interferencia por parte de otras partículas más pesadas. Los neutrinos son tan rápidos y ligeros que se pensaba que no tenían masa. Hasta los descubrimientos de McDonald y Kajita, se calculaba que gran parte de ellos desaparecen sin explicación posible.
Premio Nobel de Física a los investigadores del neutrino
     Durante la rueda de prensa que ofreció el martes por la mañana desde su casa, McDonald, que sigue activo a sus 73 años, calificó como un «momento Eureka» la captura de neutrinos en el Observatorio de Neutrinos de Sudbury (SNO), construido en las profundidades de una mina de Ontario.
     Y es que para poder detectarlos e investigar su naturaleza, ha sido necesario disponer de grandes detectores subterráneos, donde se han desarrollado los experimentos liderados por los dos premiados: el detector Super-Kamiokande de Japón, y el SNO de Canadá. Instalaciones que Michel Sorel, investigador delInstituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto de la Universidad de Valencia y del CSIC, define como «catedrales de la física».
Premio Nobel de Física a los investigadores del neutrino

martes, 18 de marzo de 2014

Sorpresa del futuro Premio Nobel Andrei Linde

     La teoría de la inflación del Universo fue propuesta formalmente por el físico Alan Guth en 1980, como una modificación de la teoría del Big Bang convencional. Guth señaló que el Cosmos se infló con gran rapidez a partir de una pequeña porción del espacio y se volvió exponencialmente mayor en una fracción de segundo. Pocos años después, el físico ruso Andrei Linde modificaba este modelo en un concepto llamado «nueva inflación», que generaba predicciones muy similares a las observaciones reales del cielo que este mismo lunes anunciaba un amplio equipo de investigadores, liderado por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica. Los científicos dieron a conocer la primera detección de las ondas gravitacionales, las deformaciones en el espacio-tiempo provocadas por la gran explosión.
     Linde, ahora profesor de física en Stanford, no pudo ocultar su entusiasmo por la noticia cuando un colega de la misma universidad acudió a su casa a comunicarle la buena nueva. «Estos resultados son una prueba irrefutable de la inflación, porque las teorías alternativas no predicen una señal de este tipo. Esto es algo que he estado esperando ver durante 30 años», señaló visiblemente emocionado. No es para menos, el hallazgo de los «primeros temblores del Big Bang» es considerado el «santo grial» de la Cosmología y bien podría valerle un premio Nobel.
     Interesante este video en el que recibe la noticia del éxito de su idea
http://www.abc.es/videos-ciencia/20140318/fisico-andrei-linde-celebra-3357032624001.html

domingo, 13 de octubre de 2013

Premio Nobel de Química 2013

      Hace años los químicos solían crear sus modelos moleculares utilizando bolas y palos de plástico. Hoy esta tarea se lleva a cabo con ordenadores, un trabajo que se inició en la década de los 70 con el trabajo de los investigadores Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel.

     Son los tres galardonados con el Premio Nobel de Química de este año, según acaba de anunciar la La Real Academia Sueca de las Ciencias, quien reconoce su aportación al desarrollo de “modelos multiescala para sistemas químicos complejos”.

       Los tres premiados trabajan en EE UU y tienen doble nacionalidad, la estadounidense y la de su país de origen. Martin Karplus nació en 1930 en Viena (Austria) y se doctoró en 1953 en el California Institute of Technology. Es profesor emérito en la Universidad de Harvard. 
     El británico Michael Levitt nació en Pretoria (Sudáfrica) y se doctoró en la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. Por su parte, Arieh Warshel es de Israel, donde nació en 1940. Está asociado a la University of Southern California, en Los Angeles.

    Los premiados sentaron las bases para los avanzados programas informáticos que se usan actualmente para entender y predecir los procesos químicos uniendo la fisica clásica y cuántica. Estos dos ámbitos se han representado con una manzana –la de Newton– y un gato –el de Schrödinger– durante el anuncio del premio.

Premio Nobel de Física 2013

     La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el premio Nobel de Física 2013 al científico belga François Englert (1932) y al británico Peter W. Higgs (1929) por su "descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a la comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que recientemente se confirmó a través del descubrimiento del la partícula fundamental predicha, en los experimentos ATLAS y CMS en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN)”. 
     Los trabajos pioneros de Higgs y de Englert –junto al físico Robert Brout, fallecido en 2011– establecieron en el año 1964 la base teórica de la existencia del bosón de Higgs, una partícula que los físicos trataron de encontrar durante décadas. Todos los esfuerzos fueron infructuosos debido a las enormes dificultades experimentales que conllevaba su detección precisa e inequívoca. Sin embargo, en el año 2012, el bosón de Higgs fue finalmente identificado por los detectores ATLAS y CMS del CERN. Un hito histórico para toda la comunidad científica. 
    Esta partícula completa el modelo estándar, que describe los componentes fundamentales de la naturaleza. El bosón Higgs es el responsable de que las partículas elementales posean masa. 
     Además, este año 2013, François Englert y Peter W. Higgs, junto con el CERN, también han sido galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 por la formulación de la base teórica de la existencia del bosón de Higgs.
Más información...

jueves, 25 de octubre de 2012

Premio Nobel de Química 2012

     Los científicos estadounidenses Brian Kobilka y Robert Lefkowitz han ganado el premio Nobel de Química 2012 por sus investigaciones sobre un tipo de receptores de la membrana de las células que regulan múltiples funciones biológicas.

     De los receptores acoplados a proteínas G, como se denominan, depende la actividad de hormonas como la adrenalina o la leptina, así como de neurotransmisores como la serotonina o la dopamina. Regulan, por lo tanto, desde el apetito al estado de ánimo, pasando por la tensión arterial, el tono muscular o las reacciones ante situaciones de estrés.
     Aproximadamente la mitad de los fármacos existentes actualmente basan su eficacia en la acción de estos receptores, ha destacado la Real Academia de Ciencias de Suecia al anunciar el galardón. Su conocimiento detallado, gracias a las investigaciones de Kobilka y Lefkowitz, ayudará a desarrollar nuevos fármacos más eficaces y con menos efectos secundarios.
Los científicos estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka han sido galardonados con el Premio Nobel de Química 2012 AP / EFE / Archivo

sábado, 13 de octubre de 2012

Premio Nobel de Física 2012

     Los científicos Serge Haroche, profesor del Collège de France and Ecole Normale Supérieure en Paris (Francia), y David J. Wineland, investigador del National Institute of Standards and Technology (NIST) y la Universidad de Colorado Boulder (EEUU), son los ganadores del Premio Nobel de Física 2012.
     Así lo ha anunciado la Real Academia Sueca de las Ciencias, quien reconoce los trabajos que han desarrollado los dos galardonados en el campo de la física cuántica. En concreto, han inventado y desarrollado métodos para medir y manipular partículas individuales sin alterar su naturaleza cuántica.

Más información ...

domingo, 8 de enero de 2012

Un extraterrestre llamado "cuasicristal"

     El material que ganó el premio Nobel de Química del 2011 proviene de los meteoritos.    
      Los cuasicristales, estructuras minerales que rompieron con el modo de concebir la materia sólida en los años 80 y que le valieron el Nobel de Química a Daniel Shechtman en 211, son extraterrestres y provienen de los meteoritos conocidos como condrita carbonosa, según un estudio realizado por el físico teórico Paul Steinhardt.
      Más información ...

viernes, 7 de octubre de 2011

Premio Nobel de Química 2011

     El científico israelí Daniel Shechtman, se convirtió este miércoles en el ganador del Premio Nobel de Química 2011, por su descubrimiento de los 'cuasicristales'.
     "En los cuasicristales encontramos los fascinantes mosaicos del mundo árabe reproducidos al nivel de átomos: patrones regulares que nunca se repiten a si mismo", explica la Academia sueca. "Sin embargo la configuración descubierta en los cuasicristales se consideraba imposible y Shechtman tuvo que luchar una dura batalla contra la ciencia establecida", añaden los académicos. El hoy trabajo premiado alteró fundamentalmente la concepción de los químicos acerca de la materia sólida.

jueves, 6 de octubre de 2011

Premio Nobel de Física 2011

    Los científicos Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess, reciben el Premio Nobel de Física 2011 por sus observaciones cosmológicas, al descubrir que la expansión del universo, el Big Bang, está acelerándose, según ha informado el comité Nobel de Física de la Real Academia de Ciencias sueca. Es un fenómeno que los científicos no han logrado aún explicar pero que se ha comprobado en diferentes observaciones realizadas después de los trabajos pioneros de los tres galardonados, hace más de una década. Es el misterio de la energía oscura del universo y la mejor interpretación, según muchos expertos, es la constante cosmológica de Einstein. Perlmutter y Riess trabajan en EE UU y Schmidtt, en Australia. Su hallazgo tiene implicaciones directas en el destino del universo, ya que esa aceleración de la expansión indica que el cosmos acabará completamente helado. 
Más información ...
                                Saul Perlmutter    Adam Riess      Brian Schmidt

      Perlmutter, estadounidense, nacido en 1959, es profesor de la Universidad de California en Berkeley y del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Schmidt, con nacionalidad estadounidense y australiana, nacido en 1967, es profesor de la Universidad Nacional Australiana en Weston Creek. Riess, estadounidense, nacido en 1969, es profesor en la Universidad Johns Hopkins (Baltimoere, EE UU) e investigador del Instituto Científico del Telescopio Espacial.